En este artículo podrás conocer algunas curiosidades sobre Nicolás Copérnico. Este gran astrónomo que revolucionó la percepción del cosmos.
w

Curiosidades sobre Nicolás Copérnico

Copérnico es uno de los descubridores más importantes de la historia. Su legado sigue siendo importante y se utiliza hoy en día. El hecho de ser polaco pudo suponer un impedimento en su progreso, pero supo burlar la herejía y continuar con su trabajo.

ALGUNAS CURIOSIDADES SOBRE NICOLÁS COPÉRNICO

Los primeros años y la educación de Nicolás Copérnico no fueron los deseados.

Nicolás Copérnico nació el 19 de febrero de 1473 en Toruń. Era hijo de un comerciante de Cracovia que se trasladó de Cracovia a Toruń como parte de su oficio. Su madre, por su parte, llamada Bárbara, procedía de la familia Watzenrode y estaba vinculada a Toruń desde hacía mucho tiempo. Copérnico quedó huérfano a los diez años y se hizo cargo de él su tío materno.

Nicolás Copérnico estudió primero en Cracovia, y después Copérnico fue enviado a Italia para ampliar sus estudios. El padre del científico murió cuando Copérnico era aún un niño. Una figura importante en la vida del niño fue su tío, el obispo de Warmia Lukasz Watzenrode. Quería que Nicolaus Copernicus estudiara derecho y los reglamentos de la Iglesia católica, para luego regresar a casa y convertirse en canónigo.

curiosidades sobre nicolas copernico
Modelo del sistema solar realizado por Nicolás Copérnico

¿Te interesa saber quién fue Nicolás Copérnico?

Sin embargo, eligió su propio camino y la mayor parte del tiempo Nicolás Copérnico revolucionó las matemáticas y la astronomía. Mientras estudiaba en la Universidad de Bolonia, Copérnico vivió y trabajó con el profesor de astronomía Domenico Maria de Novara, realizando investigaciones y ayudándole con las observaciones del cielo. Nicolás Copérnico regresó a su país natal tras finalizar sus estudios en Italia. A su regreso, Copérnico fue nombrado oficial por el obispo de Chelmno. Esto lanzó su carrera en el ejército. En 1520 fue nombrado jefe militar de defensa de Prusia.

Gracias a las persuasiones de su tío, Nicolás Copérnico se hizo canónigo en Warmia, pero nunca fue ordenado sacerdote. Entre sus obligaciones como canónigo, llevó a cabo investigaciones astronómicas. Además, fue miembro del capítulo de Warmia de 1520 a 1522.

Supuestos de la teoría heliocéntrica de Nicolás Copérnico

En la época de Copérnico, la mayoría de la gente creía en la teoría geocéntrica del universo. Ésta se basaba en que la Tierra ocupaba su lugar en el centro del universo, con el Sol, las estrellas y todos los planetas girando a su alrededor.

En 1514, Nicolás Copérnico distribuyó entre sus amigos un libro manuscrito en el que presentaba su visión del universo. En él proponía que el centro del universo no era la Tierra, sino que el Sol se encontraba cerca. También sugería que la rotación de la Tierra era responsable de la salida y la puesta del Sol, del movimiento de las estrellas y que el ciclo de las estaciones se debía a la rotación de la Tierra a su alrededor. Propuso la conclusión de que el movimiento de la Tierra en el espacio provoca el movimiento retrógrado de los planetas a través del cielo nocturno.

Otras curiosidades sobre Nicolás Copérnico

En 1532, Copérnico terminó el primer manuscrito de su libro „De Revolutionibus Orbium Coelestium” – Sobre las revoluciones de las esferas celestes. La teoría de Copérnico incluye la afirmación de que los planetas giran alrededor del Sol, y no alrededor de la Tierra, como se afirmaba comúnmente en su época. Expuso su modelo del sistema solar y las trayectorias de los planetas. El manuscrito de la obra de Copérnico estaba escrito en latín. Copérnico envió la obra a una imprenta de Núremberg en 1533. En ese año, los conceptos de la teoría de Copérnico fueron presentados al Papa.

A pesar de la confirmación oficial de la teoría heliocéntrica por el Papa Pablo III, muchas personas en Europa seguían siendo reacias a aceptar la teoría de Copérnico. Sin embargo, no publicó el libro hasta 1543, apenas dos meses antes de su muerte. Nicolás Copérnico murió el 24 de mayo de 1543 en Frombork. Muchos historiadores divagan sobre la causa de la muerte. Pero Copérnico falleció por un derrame cerebral en 1541, que le causó parálisis parcial y pérdida del habla.

¿Sabes realmente quién fue el astrónomo polaco Nicolás Copérnico?

Quien no sepa quién fue Nicolás Copérnico puede sorprenderse al saber que no fue adorado por la Iglesia Católica y otras confesiones cristianas. Al principio, la obra de Nicolás Copérnico no fue condenada por la Iglesia, que la consideraba herética. Sin embargo, en 1616 se prohibió un libro que presentaba la teoría de Copérnico. Martín Lutero, que rechazaba los supuestos de la teoría de Copérnico, tenía objeciones a la teoría heliocéntrica de la estructura del Sistema Solar. La teoría heliocéntrica fue aceptada como verdadera tras muchos años de investigación y observaciones astronómicas.

CURIOSIDADES SOBRE COPÉRNICO
CURIOSIDADES SOBRE COPÉRNICO

Perfeccionamiento de la obra revolucionaria de Copérnico y los movimientos celestes

Aunque el modelo de Nicolás Copérnico estableció una nueva disposición del universo, tenía algunas imperfecciones. Copérnico se aferró a la idea clásica de que los planetas se mueven en círculos perfectos. No fue hasta 1600 cuando Johannes Kepler propuso que las órbitas debían ser elipses.

El trabajo astronómico de Copérnico tardó casi un siglo en ser aceptado seriamente. En 1632, Galileo Galilei llegó a la conclusión de que la Tierra giraba alrededor del Sol. Para ello se basó en los trabajos del astrónomo. Sin embargo, fue condenado inmediatamente a arresto domiciliario por cometer herejía contra la Iglesia Católica.

No obstante, las observaciones del universo demostraron que ambos científicos estaban en lo cierto en sus teorías. Hoy en día, el modelo del sistema astronómico heliocéntrico en el que los planetas giran alrededor del sol se denomina modelo heliocéntrico o copernicano.

CURIOSIDADES SOBRE NICOLÁS COPÉRNICO
CURIOSIDADES SOBRE NICOLÁS COPÉRNICO

Legado de Nicolás Copérnico y su revolución del cosmos

En 2008, los científicos anunciaron que un cráneo encontrado en la catedral de Frombork pertenecía a Nicolás Copérnico. Utilizaron el ADN del cráneo de Nicolás Copérnico para compararlo con cabellos encontrados en libros que pertenecieron al astrónomo. Las pruebas de ADN realizadas a los restos de Nicolás Copérnico confirmaron su autenticidad y la identidad del científico. La policía polaca utilizó el cráneo para reconstruir el aspecto de su propietario.

En 2010, sus restos fueron bendecidos con agua bendita por varios de los clérigos polacos de más alto rango antes de ser enterrados de nuevo, y sobre su tumba se colocó una lápida de granito negro decorada con un modelo del sistema solar. La lápida conmemora tanto sus contribuciones científicas como su servicio como canónigo eclesiástico.

Universidad Nicolaus Copernicus

La Universidad Nicolás Copérnico (UMK) se fundó en 1954 en Toruń. Es una de las universidades más prestigiosas de Polonia. Cuenta con seis facultades, entre ellas la Facultad de Química, la Facultad de Física, Astronomía e Informática, la Facultad de Ciencias Económicas y Gestión, la Facultad de Derecho y Administración, la Facultad de Humanidades y la Facultad de Biología y Biotecnología. Además de una amplia gama de programas de licenciatura, máster o doctorado, la universidad ofrece clases en inglés. La UMK también ofrece amplias instalaciones de investigación. La universidad opera una estación de investigación en Spitsbergen y también gestiona la Escuela Secundaria Universitaria en Toruń. En 2019, la UMK recibió el título de Universidad de Investigación en el concurso Iniciativa de Excelencia – Universidad de Investigación organizado por el Ministerio de Ciencia y Educación Superior.

La teoría heliocéntrica provocó un cambio extraordinario en la forma de pensar del momento

Museo de Nicolás Copérnico

Para quienes estén interesados en conocer el legado de Nicolás Copérnico, su Museo en Frombork merece sin duda una visita. Es uno de los museos más antiguos de Polonia. El edificio principal alberga colecciones relacionadas con Nicolás Copérnico, como su biografía, colecciones astronómicas, geográficas y médicas. También se pueden encontrar colecciones arqueológicas, de arte o grabados antiguos. También hay una exposición especial dedicada a su universo heliocéntrico y su revolución científica. El museo contiene también una copia de la escuela donde estudió el astrónomo. La planta superior del museo también alberga exposiciones temporales. La planta baja de la llamada Torre Radziejowski alberga también un planetario. En una cúpula especial de 8 metros de diámetro, los visitantes pueden ver un mapa del cielo y películas educativas sobre astronomía. El museo también ofrece conferencias, talleres y otras actividades educativas relacionadas con Copérnico y sus actividades.

curiosidades sobre nicolas copernico
Curiosidades sobre Nicolás Copérnico

Para saber quién fue Nicolás Copérnico, su museo o el Centro de Ciencias son los lugares perfectos.

El Centro de Ciencias Copérnico de Varsovia se inauguró en 2010. Es un lugar que pretende acercar los descubrimientos científicos, los logros de la ciencia y las leyes que provocaron la revolución del cosmos. Todos los objetos expuestos en el Centro están al alcance del visitante. No hay vitrinas ni cables que separen los objetos. Usted mismo puede descubrir cómo funcionan los aparatos siguiendo las instrucciones.

El Centro Científico Copérnico alberga el Planetario de Varsovia, una de las instalaciones más interesantes de la astronomía moderna de Europa. Cuenta con una pantalla de cúpula gigante de 16 metros de diámetro, alimentada por un avanzado proyector de más de 80 kilogramos de peso.

Escrito por: I. Fernández
Optimalización SEO: I. Fernández
Gráfico: Patrycja Mazur

Zgłoś nadużycie

Los beneficios de la cerveza son muchos. Probablemente, no los conoces todos. Así que, éste es tu artículo para descubrirlos. ¡Beberás más alegre aún!

Beneficios de la cerveza

Cada vez se conocen mejor los beneficios del vino. Ya sea tinto o blanco, podemos deleitarnos favoreciendo el buen funcionamiento de nuestro organismo

Beneficios del vino